Trabajo realizado por: Javi y Samuel Tseas B
-Introducción
-Análisis
- Conclusiones
- Webgrafía
1- INTRODUCCIÓN
El triple salto es una modalidad de salto en atletismo en la que los atletas realizan un salto horizontal en el que incorporan tres movimientos continuos y distintos: un salto en el que el atleta despega y aterriza con el mismo pie, un paso aterrizando en el otro pie, y un salto en el que se aterriza generalmente con ambos pies juntos sobre un foso de arena. Este tipo de salto consiste en un movimiento o un salto horizontal que realiza el atleta para elevarse y conseguir avanzar una distancia considerable.
En este artículo de la modalidad de triple salto, vamos a hablar de como utilizan los brazos los atletas en la carrera de aproximación y como los utilizan en la parte final de la prueba a partir del primer apoyo(incluyéndolo). Analizaremos detenidamente un total de 12 atletas, 6 hombres y 6 mujeres para ver también como realizan esta acción las mujeres y no centrarnos solo en los hombres.
2- Análisis
Atletas masculinos que vamos a analizar:
- Dzmitry Platnitsky: en este atleta observamos que mueve bruscamente los brazos durante todo el proceso antes de lo que es el salto, marcando mucho sus movimientos. Cuando llega el momento del salto vemos como tiene los brazos abajo pegados casi al cuerpo, a la altura de la cintura pero que en el momento del salto los eleva de manera muy rápida hacia arriba para conseguir un buen impulso y poder ganar mas altura para la fase de vuelo. En la fase de vuelo, observamos como el brazo derecho lo deja totalmente extendido para tener controlado el centro de gravedad y el otro brazo lo lleva girando y en el ultimo momento hace un movimiento brusco hacia delante para ganar un poco mas de vuelo y asi poder ganar mas distancia antes de aterrizar en el foso. (Vídeo: desde el inicio hasta 0:39 seg).
- Samyr Laine: en este atleta observamos que mueve mucho los brazos en todo el proceso de la carrera pero no lo hace con tanta amplitud como en el caso de Platnisky, si no que los lleva mucho mas flexionados durante la fase de carrera. A continuación, podemos observar que el el momento del salto lanza los brazos hacia atrás para a continuación lanzarlos rapidamente hacia adelante y hacia arriba, para así conseguir un mayor impulso para la siguiente fase que es la de vuelo. En la fase de vuelo observamos que este atleta mantiene durante casi toda esta fase ambos brazos extendidos hacia arriba como punto de gravedad para seguir suspendido en el aire ganando metros para el momento de la caída en el foso, antes justo de empezar a perder altura lanza los brazos hacia adelante y hacia abajo para terminar con ellos atrás del todo a la altura de los glúteos. ( Vídeo desde 0:40seg hasta 1:14seg).
- Bin Dong: en este tercer atleta que vamos a observar vemos que durante todo el proceso de la fase de carrera marca mucho la acción de los brazos llevandolos de manera marcada hacia atrás aprovechando así la inercia que esto consigue para coger la velocidad óptima para cuando llegue al momento de realizar los tres saltos y el momento del salto final. En el momento previo a saltar observamos claramente que mantiene los brazos abajo, casi pegados al cuerpo a la altura de la cintura para a continuación en el momento posterior al impulso cuando comienza la fase de vuelo lanzar el brazo izquierdo arriba de manera que esta totalmente estirado y el brazo derecho lo deja como un poco mas retrasado hasta el momento casi final que también lo lanza hacia adelante para ponerlo a la altura del izquierdo y así comenzar la fase de bajada hacia el foso. En ese momento, los brazos pasan de estar arriba totalmente estirados a pasar por delante de la cabeza y continuar bajando en una trayectoria totalmente descendente, hasta acabar en la parte final por detrás de la cadera. ( Vídeo 1:15seg hasta 1:51).
- Alexis Copello: este es el cuarto atleta que vamos analizar, en el observamos que durante la fase de la carrera lleva os brazos casi totalmente estirados y que los lanza mucho mas hacia atrás, marcando así mucho la acción en esta fase inicial de la pruaba, como ya hacia el anterior atleta que analizamos. A continuación, observamos que tanto en el primer impulso como en el impulso final cuándo ya va a realizar el salto vemos que trae los brazos desde atrás hacia adelante para terminar con ellos arriba del todo con los dos brazos a la misma altura y al igual que en todo el proceso con ellos totalmente estirados y manteniéndolos en esa posición hasta el momento de comenzar la caída. Ya en la parte final de la fase de vuelo cuándo comienza la caída lanza los brazos bruscamente y de manera muy rápida hacia abajo para finalmente terminar con ellos un poco mas atrás de la cadera, todo esto sin dejar de tenerlos estirados, llegándolos a doblar un poquito en el momento que pasan la cadera para atrás. ( Vídeo 1:51 hasta 2:40).
- Tosin Oke: es el quinto atleta que vamos a analizar en este artículo. En este atleta observamos que en la fase inicial de la prueba, que es la carrera de aproximación antes de comenzar con los tres saltos, mueve los brazos de un manera normal pero si notamos que los extiende mas cuándo los lanza hacia atrás que cuando los trae hacia adelante, como si a la hora de traerlos adelante frenara un poco su inercia. En este atleta a diferencia de los otros, observamos que en el momento del primer impulso antes de comenzar con los tres saltos pertinentes pues los lleva como en forma de L puestos hacia adelante, en cambio, en el momento del impulso final vemos como hace totalmente lo contrario porque los trae del impulso anterior desde atrás y con ellos estirados casi pegados al cuerpo coge y los lanza hacia arriba pero no como los anteriores atletas, que más o menos todos hacían con los brazos el mismo movimiento, si no que por un momento los lleva por delante del cuerpo a la altura del pecho para a continuación terminar elevándolos, a diferencia de los otros atletas no hasta arriba del todo por encima de la cabeza si no que los deja un poco por delante de la cabeza, y desde ahí es cuándo los lanza hacia adelante totalmente estirados y aprovechando la inercia acabar con ellos a la altura del cuerpo ( otra diferencia con respecto a otros atletas). ( Vídeo 2:40 hasta 3:21seg)
- Benjamin Compaore: este es el último atleta masculino que vamos a analizar en este apartado. En este atleta podemos observar que en la carrera o fase de aproximación mueve los brazos de una manera normal como hacen muchos deportistas cuando van cogiendo velocidad, pero en lo que si se diferencia un poco es que cuándo trae los brazos hacia adelante pues les da mucha altura, para coger la máxima velocidad posible antes del primer apoyo. Observamos claramente que en el primer apoyo tiene los brazos un poco despegados del cuerpo y que no los lleva totalmente extendidos ni en ese momento ni después en el momento que está suspendido en el aire que los tiene por delante del cuerpo. En el apoyo final, trae los brazos desde arriba a la altura de la cabeza, los pasa por la espalda y los trae hacia adelante justo en el momento del impulso final para comenzar la fase de vuelo, cuándo comienza la fase de vuelo los lanza hacia arriba pero hacia adelante, no hasta tenerlos por encima de la cabeza, si no que los tiene delante de la cara estirados y de ahí comienza a bajarlos de manera rápida hacia abajo tanto que no termina con los brazos atrás a la altura de la cadera, si no que cuándo cae al foso los tiene atrás pero casi totalmente estirado a la altura de los hombros por lo que hace más recorrido con los brazos que los otros 5 atletas en la fase final.
Vídeo análisis hombres:
Atletas femeninas que vamos a analizar:
- Yulimar Rojas: esta es la primera atleta que vamos a analizar en este apartado de las seis atletas femeninas. En esta atleta, observamos que en la fase inicial de la prueba, lo que denominamos fase de carrera o aproximación, mueve los brazos de manera muy marcada lanzándolos atrás pero con ellos un poco flexionados a la altura de los codos, así de esta manera consigue ganar la velocidad suficiente para el primer impulso que viene a continuación. En el primer impulso del inicio de los tres saltos nos fijamos en que esta atleta mantiene los brazos en la posición que los trae de la carrera de aproximación, nos los modifica para nada a la hora de tomar el impulso, algo que es sin duda sorprendente porque la mayoría de los atletas en esta situación utilizan mucho esa ayuda que le dan los brazos a la hora de impulsarse. En el ultimo apoyo que da antes de saltar observamos que viene balanceando los brazos de delante hacía atrás y que en el momento que comienza la fase de vuelo utiliza esa inercia que trae con los brazos para lanzar el brazo izquierdo hacia adelante y el brazo derecho traerlo desde atrás para acabar con los dos brazos separados pero a la misma altura para a continuación ya en cuándo comienza el momento de la caída lanzarlos hacia adelante y acabar con ellos en el momento de la caída por detrás de la cintura. (Vídeo desde el inicio al 1:12seg)
- Olga Rypakova: esta es la segunda atleta femenina que vamos a analizar en este apartado. En esta atleta observamos que en la carrera previa al primer impulso, lleva los brazos muy abiertos y con una forma muy arqueada y lanzándolos de manera muy clara hacía atrás y hacia delante para coger esa velocidad necesaria para el siempre importante primer impulso. Llegado ese primer impulso nos fijamos en que el brazo derecho lo mantiene arqueado y por delante del cuerpo en la posición de la carrera pero observamos que el brazo izquierdo lo lanza de manera muy clara y rápida hacía arriba para a continuación comenzar con los tres saltos previos al último apoyo( dónde vemos que utiliza los brazos como para mantenerse mas tiempo en el aire). En el último apoyo, en el momento de dar el salto para comenzar la fase de vuelo observamos que tiene los brazos muy separados del cuerpo y semi-doblados, no los lleva atrás ni a encima de la cabeza en ningún momento como podemos observar en la mayoría de atletas que compiten en esta modalidad de salto, si no que los estira hacia arriba pero los frena justo antes de tenerlos completamente estirados encima de la cabeza. Ya en el momento de caer al foso, los lanza hacía delante y termina con ellos casi completamente estirados coincidiendo con la posición de sus piernas en el momento de la caída. (Vídeo desde 1:46 hasta 2:17).
- Ibarguren: esta es la tercera atleta femenina que vamos a analizar en este apartado. En esta atleta podemos observar que esta atleta en la carrera previa al primer apoyo utiliza muchísimo los brazos moviéndolos muy rápidamente adelante y atrás, nos fijamos en un detalle y es que en toda la carrera lleva los codos semi-flexionados. En el momento del primer impulso el brazo izquierdo es el que lanza hacia adelante y el brazo derecho hace la función totalmente contraria y va hacía atrás, todo esto puede venir provocado por un movimiento marcado de la atleta, o bien por la inercia de la carrera anterior. Este movimiento provocado o no le permite a la atleta permanecer suspendida en el aire durante un tiempo para preparar el próximo apoyo dentro ya de los saltos previos al último apoyo que es el último paso justo antes de la fase de vuelo. En el último apoyo observamos como la atleta trae los brazos con la inercia de los saltos anteriores y al comenzar la fase de vuelo observamos como el brazo izquierdo no se ve bien en la imagen por lo que podemos deducir que lo tiene pegado y doblado a la altura del cuerpo, mientras el brazo derecho es el que va hacia arriba aunque no llega a tenerlo totalmente estirado. Cuándo comienza la fase de caída vemos como no mueve los brazos ni hacia arriba ni nada, si no que lo que hace es que desde la posición que los tiene en el inicio de la fase de vuelo, sin casi moverlos los deja venir hacia adelante. En el brazo izquierdo nos fijamos que al tenerlo semi-flexionado en el momento de comenzar la fase de vuelo lo que hace en el momento final de esta fase cuándo va a comenzar la caída es estirarlo hacía abajo para ya caer al foso. En el caso del brazo derecho es parecido porque también lo mantiene en la posición con la que comenzó la fase de vuelo pero al final lo que hace es dejar venir el brazo estirado y relajado hacia la altura de la cintura y en posición perpendicular al cuerpo en el momento de caer al foso. (Vídeo 3:00 hasta 3:23 seg).
VIDEO 1: Tres primeras atletas
- Ana Peleteiro: esta es la cuarta atleta que vamos a analizar en este apartado. Y ya que ha sido recientemente SUBCAMPEONA de Europa pues vamos a observar a la española Ana Peleteiro. Podemos observar que esta atleta en la carrera previa al primer apoyo antes de comenzar con lo saltos, mueve los brazos de una manera muy rápida y explosiva para tener esa potencia y coger esa velocidad necesaria para poder realizar de manera óptima el salto del primer apoyo y aprovechar eso para los demás apoyos. En el momento del primer apoyo vemos como por la inercia de la carrera el brazo derecho lo tiene doblado hacia adelante, pero en cambio el brazo izquierdo lo tiene estirado hacia atrás. Con esto podemos deducir que el movimiento que hace de los brazos no es casualidad si no que los está preparando para coger la secuencia que tendrá que hacer a continuación con los brazos en los marcados saltos antes de el último apoyo que prevee la fase de vuelo. En el momento del último apoyo que es el definitivo con el que se comienza la fase de vuelo, vemos como esta atleta hace el apoyo con el brazo derecho totalmente estirado hacia atrás mientras el brazo izquierdo lo tiene arqueado hacia adelante a la altura de la cara formando una L con el hombro de su lado, esto se puede deber a la inercia que traen los brazos de los marcados saltos anteriores al salto o apoyo final. En la fase de vuelo observamos como Ana mantiene el brazo izquierdo adelante, en la posición que traía en el último apoyo para desde ahí estirarlo de una manera sutil hacia adelante y ponerlo a la misma altura que el derecho, que viene desde atrás del todo pasando por encima de la cabeza para terminar estirado completamente a la altura y en la misma posición que el brazo izquierdo en el momento de la caída al foso. Los brazos en el momento de la caída los lleva hacía atrás para terminar con ellos estirados por detrás de la línea del cuerpo. (Vídeo desde el inicio hasta 1:05seg, el primero de sus saltos).
- Laura Samuel (Gran Bretaña): esta atleta del equipo de Gran Bretaña será la penúltima atleta que vamos a analizar. En esta atleta podemos observar la manera tan explosiva que tiene de mover los brazos desde el principio de la carrera para poder coger la máxima velocidad desde un principio. Vemos que cuándo lleva los brazos hacia atrás los estira casi de manera completa pero cuándo los tiene que traer adelante los flexiona de manera que forma como si fuese una L. Los brazos los mueve de manera correcta moviendo los dos de manera alterna, cuándo uno de ellos va hacía adelante el otro al contrario, hacía atrás. Cuándo esta atleta da el primer apoyo( que es el previo al triple salto que viene a continuación) observamos que mantiene el derecho adelante en una posición arqueada y que el izquierdo es el brazo que despega del cuerpo para marcar el próximo movimiento que va a hacer. En el momento del último apoyo observamos como el brazo derecho lo tiene un poquito hacia atrás en una posición arqueada y es el brazo izquierdo el primero que va hacia adelante para a partir de ahí ya en la fase de vuelo, colocar el brazo izquierdo estirado hacia adelante y el derecho que viene desde atrás termina también estirado en la misma posición y a la misma altura del otro brazo. El brazo derecho hace como un movimiento mucho más brusco que el izquierdo ya que tiene que recuperar el "terreno perdido" con el otro brazo para ponerse a su par antes de que se inicie la caída al foso. En la fase de caída vemos como deja caer el brazo derecho de manera natural pero el brazo izquierdo lo lanza de manera clara y brusca hacia atrás, como si quisiese arañar un poco mas de vuelo. ( Vídeo 3:00 hasta 3:15seg).
- Simona la Mantia (Italia): para finalizar con el análisis de las atletas femeninas, nos vamos a fijar en como utiliza los brazos esta atleta que representa al equipo italiano femenino de triple salto. En esta atleta observamos que en la carrera previa o carrera de aproximación antes del primer apoyo que previene al triple salto, mueve los brazos de una manera muy agresiva y los lanza muy violentamente tanto hacia atrás como hacia adelante para conseguir la máxima potencia y velocidad posible para que los saltos que tiene que realizar a continuación, sean productivos para poder realizar convenientemente el último apoyo que es clave en esta prueba. La acción de los brazos que ella utiliza es una acción muy común que hacen muchos atletas, quizás una diferencia clara sea a la hora de llevarlos atrás la agresividad que utiliza a la hora de hacerlo. En el momento del primer apoyo, los brazos vienen en una posición definida por la inercia, su posición se vera alterada al tener que hacer los demás movimientos en el triple salto de manera correcta. Ya en el último apoyo, vemos como por la inercia de los movimientos anteriores pues los brazos vienen "descontrolados" y el brazo que ella pone por delante, ya en el comienzo de la fase de vuelo ,como si fuese el "dominante", es el izquierdo que lo lleva hacia adelante y hacia arriba sin llegar a tenerlo totalmente estirado. El brazo derecho en esta fase de vuelo, observamos como el primer movimiento que hace es de lanzarlo de manera suave hacía atrás, pero ya en mas o menos la mitad de la fase de vuelo vemos como lo trae hacia adelante, para así juntarlo con el otro brazo por delante de la cabeza ( sin llevarlo por encima de la cabeza), en ese momento es cuándo comienza la fase de caída y los brazos los deja estirados completamente hacia abajo a la altura del los muslos por el lado externo. (Vídeo 3:50seg hasta 4:05seg).
Video dos últimas atletas:
3- Conclusión
La conclusión que podemos sacar después de realizar este artículo sobre el Triple Salto, tanto Masculino como Femenino, es que hay muchas manera de realizar la acción de brazos en esta modalidad. Encontramos diferencias muy significativas entre los diferentes atletas que hemos analizado: no todos/as mueven los brazos de la misma manera en la carrera de aproximación, ni todos cambian la inercia que traen de los brazos a la hora de realizar el primer apoyo, ni todos/as hacen los mismos movimientos en el momento que están en la fase de vuelo...
En los y las atletas que hemos visto y analizado anteriormente vemos como a la hora de realizar el salto los/las saltadores/as realizan diferentes acciones a la hora de mover los brazos, sobretodo en la fase de vuelo. Dos formas de las mas claras que vemos son: algunos/as atletas utilizan muchisimo los brazos en la fase de vuelo y traen los brazos desde la parte de atrás de la cabeza, por encima de la cabeza y terminan "lanzandolos" de manera muy rápida hacia adelante y hacia abajo para terminar con ellos paralelos al tronco del cuerpo. Otra de las maneras que vemos de como utilizan los brazos en la fase de vuelo es que en vez de traerlos desde atras, los traen desde arriba de la cabeza o incluso los dejan adelante estendidos y después ya los dejan caer hacia adelante de manera intencionada y los llegan a detrás del cuerpo.
Es bonito ver que cada uno de ellos tiene su método o forma de hacer los movimientos y que lo hacen porque creen que es la mejor manera para conseguir el objetivo que tienen en mente. También hay atletas que realizan los mismos movimientos de manera calcada porque utilizan el mismo método o uno muy similar, pero aun así cada uno dice tener su método. Por ejemplo, para entender esta última parte de la conclusión vamos a poner un ejemplo de otro deporte, en el fútbol puede parecer que todos los futbolistas o todas las futbolistas golpean los penaltis de la misma manera, pero no es así porque alomejor uno da mas apoyos que otro o golpea con una parte diferente del pie.
Este último ejemplo lo he puesto para que se comprenda bien nuestra conclusión sobre este artículo que acabamos de realizar sobre esta modalidad de salto dentro del atletismo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario