Análisis del impulso, fase de vuelo y fase de caída en el salto con pértiga.

 Samuel Seijas Debasa 1B TSEAS

 Análisis del impulso, fase de vuelo y fase de caída.

1- introducción

2- análisis

3- conclusión

4- webgrafía

 

1- Introducción 

Este artículo, dentro de la modalidad de salto con pértiga lo vamos a realizar centrándonos en la fase final de vuelo y la fase de paso del listón. Esto que vamos a analizar, pertenece a la parte final de la prueba de salto con pértiga.

Esta prueba es una especialidad del atletismo enmarcada dentro de las pruebas de campo, que consiste en superar la mayor altura posible por encima del listón, para ello el atleta se ayuda de una pértiga(flexible)- en la actualidad de fibra de vidrio- que puede tener una longitud de 4.9 metros.

Esta prueba consta de varias partes: carrera de impulso, despegue, vuelo y caída. Al final de la carrera de impulso se coloca la pértiga en la cajuela para iniciar el despegue vertical con la máxima potencia, dónde se ponen de manifiesto, la velocidad, la fuerza y la elasticidad.

Para que el salto sea válido dicho atleta debe de superar el listón o barra sin tocar dicha barra. Los saltadores tienen tres intentos para superar la altura dónde esta colocada la barra o listón, que va aumentando según lo establecido en el reglamento, en caso de tres saltos nulos consecutivos, el competidor quedará eliminado, el que supere la mayor altura será declarado ganador.


2- Análisis

Masculino:

1- Tim lobinger: este saltador alemán va a ser el primero que vamos a analizar en la modalidad masculina. Este atleta observamos como en el momento del impulso (cuando la pértiga esta comenzando a doblarse), dobla las piernas para a continuación estirarlas de manera muy rápida y así estirar todo el cuerpo justo antes de comenzar a girar el cuerpo en el aire para comenzar con la fase de caída a la colchoneta. En la fase de caída vemos como derriba el listón, al no conseguir coger la altura esperada, y eso hace que el atleta derribe el listón y caiga en posición vertical y de pie sobre la colchoneta. Este salto ha sudo considerado nulo.( 1:03-1:25seg).

2- Alain Andji: este saltador francés va a ser el segundo saltador que vamos a analizar en la modalidad masculina de salto con pértiga. En este atleta observamos que en el momento del impulso mantiene el brazo derecho en la posición de la carrera y con el brazo izquierdo por la parte de arriba, sin moverlo de la posición original. Con la pierna derecha semiflexionada por delante y la izquierda estirada en una posición mas retrasada comienza a coger altura. En la fase de vuelo, vemos como balancea un poco el cuerpo para a continuación semi-flexionar el cuerpo y las rodillas para finalmente lanzarlas hacia adelante y con el cuerpo totalmente estirado comenzar el giro en el aire que es anterior a la fase de caída a la colchoneta. En el momento del giro, mantiene la mano derecha agarrada a la pértiga como punto de apoyo para no perder el equilibrio. En la fase de caída, vemos como el saltador no consigue la altura que necesitaba para superar el listón y entra hacía el listón demasiado recto y lo derriba con las rodillas. Nos fijamos en el brazo izquierdo, que lo deja como colgando hacia adelante para después elevarlo hacia arriba en el momento justo antes de pasar el listón. El salto ha sido nulo porque el saltador ha derribado la barra en el momento de pasarlo. Aunque el salto haya sido nulo, podemos ver de la misma manera la técnica que utiliza el saltador a la hora de elevarse en el impulso y la técnica que utiliza para superar la barra. ( 1:50-2:05seg).

3- Maxim Tarasov: el saltador ruso va a ser el tercer atleta que vamos a analizar en la modalidad masculina de salto con pértiga. En este atleta podemos observar que al comenzar la fase de vuelo en el momento del impulso, la pierna derecha la deja semi-flexionada por delante del cuerpo, mientras la pierna izquierda permanece estirada y en el momento de elevarse hacia arriba con un balanceo consigue unir la pierna izquierda a la altura de la derecha y el cuerpo para ya a partir de ahí, comenzar a elevarse de manera rápida para intentar sobrepasar el listón. Observamos que este atleta estira totalmente el cuerpo y realiza el giro al final de la fase de vuelo, ya cuándo va a comenzar la fase de caída a la altura de la barra. En la fase de caída, se ve como el atleta mantiene hasta casi el final las dos manos agarradas a la pértiga, consiguiendo pasar las rodillas por encima de la barra ganando mucha altura pero sin conseguir distancia porqué termina impactando con  la parte externa del brazo derecho en la barra y termina derribándola. Que toque de manera considerable la barra, provoca que la caída a la colchoneta sea de manera muy desequilibrada y violenta. Al derribar el listón el salto es NULO, pero nos vale para analizar igual la técnica ya que no varia a pesar de no superar la altura. (4:19-5:10seg).

4- Igor Potapovich: el saltador KAZANO va a ser el último atleta masculino que vamos a analizar en la modalidad masculina de salto con pértiga. En este atleta observamos que el impulso lo realiza con la pierna izquierda, mientras la derecha a deja flexionada por delante del cuerpo, y la izquierda la trae desde atrás con un pequeño balanceo para en la fase de vuelo unirla a la altura de la derecha y en la misma posición flexionada para coger la posición adecuada para poder estirar el cuerpo y girarlo antes de llegar a la altura de la barra y comenzar la fase de caída. En el momento de estirarse completamente y antes de pasar el listón vemos como el giro lo realiza con solo una mano apoyada en la pértiga y la otra la deja estirada a la altura del cuerpo y la mano que lleva agarrando la pértiga la deja estirada hacia adelante. En la fase de caída, el brazo derecho lo eleva hacia arriba mientras el izquierdo continua pegado al cuerpo. Vemos que las piernas cogen mucha altura para superar la barra y después las deja caer hacia abajo ya en el momento de caer a la colchoneta. Este salto si es válido al no derribar el atleta el listón.(6:00-7:00seg).



Femenino:

1- Atleta Alemana(Silke Spiegelburg): esta atleta va a ser la primera que vamos a analizar en la modalidad femenina de salto con pértiga. En esta atleta, podemos observar que el impulso lo hace con la pierna izquierda dejándola atrás en la fase de vuelo, mientras la derecha va por delante del cuerpo en una posición flexionada mientras la izquierda la tiene estirada un poco mas atrás. Las manos vemos como las sigue teniendo en la posición inicial. En la fase de vuelo vemos como la pierna izquierda gana mucho territorio para ponerse a par de la pierna derecha y en ese momento, flexionar las dos piernas para a continuación estirar las piernas y el cuerpo totalmente para poder realizar el giro ya al final de la fase de vuelo, manteniendo las dos manos agarradas a la pértiga hasta prácticamente el momento de comenzar la fase de caida. Para comenzar la fase de caída, lo hace con las piernas semiflexionadas y los brazos pasan de estar estirados delante del cuerpo a estar estirados por encima de la cabeza en el momento de la caída a la colchoneta. (inicio -0:10seg).

2- Katte Dennison (Gran bretaña ): esta es la segunda atleta femenina que vamos a analizar en la modalidad de salto de pértiga. En esta atleta observamos que el impulso para comenzar la fase de vuelo lo realiza con la pierna izquierda y la deja estirada a la altura del cuerpo, mientras la pierna derecha es la que se flexiona por delante del cuerpo. A continuación, mantiene la pierna derecha flexionada y la izquierda la trae desde atrás y pasa de estar estirada a colocarse flexionada en la misma posición que la derecha justo antes de estirar completamente ambas piernas para poder realizar el giro de manera estable y con las manos en la posición inicial agarradas a la pértiga consigue pasar la barra y comenzar la fase de caída. La fase de caída vemos que la comienza con la mano derecha aún agarrando la pértiga y con el brazo izquierdo ya en posición estirada justo a la altura de la cabeza, en el momento de comenzar la caída de manera limpia deja caer los dos brazos al mismo tiempo y estira las piernas completamente ya para caer a la colchoneta.(0,50seg hasta 1:05seg).

3- Chelsea Jhonson(USA): esta es la tercera atleta femenina que vamos a analizar la modalidad de salto con pértiga. En esta atleta observamos que el impulso también lo realiza con la pierna izquierda. En el comienzo de la fase de vuelo adelante la pierna derecha flexionándola hacia adelante y la pierna izquierda la deja estirada atrás para llevarla después hacia adelante y flexionar las dos justo antes de estirarlas y comenzar con el giro anterior al paso del listón. En torno a las manos nos fijamos que las mantiene todo el rato en posición natural sin modificar su posición hasta el momento de realizar el giro. En el momento de realizar el giro y pasar el listón suelta la pértiga con la mano izquierda que la utiliza como "impulso" y la derecha la mantiene agarrada a la pértiga utilizándola de centro de apoyo. La fase de caída la realiza con la pierna derecha semi-flexionada y con la izquierda estirada del todo, los brazos los deja como "muertos" por encima de la cabeza ya en el momento que se inicia la caída de espaldas. ( 1,50:2,05 seg).

4- Monika Pirek (Polonia): esta es a cuarta atleta femenina que vamos a analizar en la modalidad de salto con pértiga. En esta atleta observamos que el impulso lo realiza con la pierna izquierda y que en el comienzo de la fase de vuelo adelante la pierna derecha con ella semi-flexionada por delante de la altura del cuerpo y con la izquierda estirada a la altura del cuerpo que después va a ganar terreno para finalmente acabar a la altura del la otra pierna y en la misma posición que la pierna derecha. A partir de que las dos piernas estan en la misma posición (flexionadas), se estiran de manera rápida y brusca para finalizar la fase de vuelo con ellas totalmente estiradas y poder pasar el listón correctamente y comenzar la fase de caída. Observamos que las manos las mantiene en todo momento en la posición inicial pero que a la terminación de la fase de vuelo y el comienzo de la fase de caída mantiene la mano derecha agarrando hasta el final la pértiga y la izquierda la utiliza como de impulso al lanzarla hacía atrás de manera rápida. En la fase de caída, observamos que dobla las piernas hacía atrás y lanza los brazos hacia atrás por encima de la cabeza y se deja caer hacia atrás a la colchoneta. ( 2,50seg- 3,05 seg).



3- Conclusión


La conclusión a la que llego después de realizar este artículo sobre el salto con pértiga es que la técnica a la hora de tomar el impulso y de colocarse en la fase de vuelo es prácticamente igual en todos los atletas que hemos visto tanto en los atletas masculinos como en las atletas femeninas. Si vemos mas diferencias entre unos y otros en el momento del giro, en el final de la fase de vuelo y el inicio de la fase de caída, ya que cada atleta va a tener su manera mas cómoda, mas estética y que les resulte a ellos y ellas mas fácil de realizar. 

He realizado este artículo porque me entusiasma y me sorprende ver con que facilidad realizan los movimientos los atletas de esta modalidad, que personalmente me parecen de una dificultad elevadísima y super super arriesgados.

 


No hay comentarios:

Publicar un comentario

La planificación: contenidos y actividades

 En la programación de la escuela base de Baloncesto, tenemos estos objetivos: Objetivos generales:  Mejora de los aspectos tácticos y técni...