EL estilo mariposa.
Introducción.
Dentro de un deporte tan complejo como la natación sobresalen aún más complejidades. El estilo mariposa es un claro ejemplo de ellos, anímate a conocerlo mas a fondo.
Historia.
Alrededor de los años 20, Erich " Rade" Rademacher realizó una variante al estilo pecho en la cuál hacía la brazada en la fase de recobro por fuera del agua. El objetivo de este nadador era mejorar los tiempos pero ocurrió todo lo contrario; este estilo híbrido no tuvo éxito y desapareció con rapidez.
Una década más tarde, viendo lo que había sucedido con "Rade" muchos nadadores comenzaron a realizar variantes con respecto al estilo pecho. Dichos cambios dejaban ver algunas similitudes con lo que hoy en día llamamos estilo mariposa.
En los años 30, David Armbuster, entrenador norteamericano, presenta un nuevo estilo de patada denominado "cola de pescado", que se realiza con los pies juntos, las rodillas semiflexionadas y de manera simétrica. Junto con Jack Sieg, uno de sus deportistas, el entrenador consiguió perfeccionar los tiempos demostrando que el estilo si era apto para un deporte como la natación. Dichos tiempos mejoraron de forma paulatina incluso alcanzando el récord mundial pero sin ser avalados por entes oficiales.
Con el paso del tiempo muchos nadadores fueron adoptando el estilo mariposa, haciendo modificaciones muy leves a la técnica en cuanto a patada específicamente. Para los años y con el miedo latente de la posible desaparición del estilo pecho, las diferentes federaciones presionaron para aceptar al estilo mariposa separándolo del pecho.
Por eso, la FINA ( Federación Internacional de Natación) ante el congreso de Helsinki decidió convertir al estilo mariposa en el cuarto y mas reciente método para competir de forma oficial.
Desde ese entonces, el etilo mariposa se ha convertido en el segundo estilo mas rápido después de crol o libre. Esto se da gracias a su sistema de ondulación o patada simétrica. A pesar de ello, la fricción que genera la brazada durante el recobro hace que el avance se ralentice algunos segundos.
Se considera el estilo mas difícil debido a las capacidades físicas que requiere. Aprender el estilo mariposa implica tener buena coordinación entre extremidades inferiores y extremidades superiores; además, sin la fuerza suficiente su ejecución no sería la adecuada.
En algunos lugares del mundo el estilo mariposa se conoce como delfín debido a la forma que toma el cuerpo al ejecutar la ondulación. Incluso en sus inicios los nadadores le llamaban estilo "mariposa-delfín".
Descripción de la técnica de mariposa:
- Posición del cuerpo:
- La dificultad del recobro típico de esta modalidad hace que el cuerpo no permanezca en una posición horizontal.
- El cuerpo realiza unos movimientos ondulatorios ascendentes y descendentes. Estos movimientos intentan compensar los efectos negativos del recobro y mantienen el cuerpo lo mas horizontal posible.
- El nadador en el agua adopta dos posiciones extremas: una con la cadera y las piernas altas y la cabeza y brazos sumergidos, caderas y piernas sumergidas y cabeza y tronco altos.
- La cadera aunque parezca que no realiza un movimiento muy pequeño tanto ascendente como descendente. Funciona como eje del movimiento total.
- Acción de brazos: fase acuática o tracción.
1- Entrada:
- La entrada se realiza por delante de los hombros, con los codos altos y ligeramente flexionados.
- Las palmas miran hacía afuera con un ángulo de inclinación de unos 45 grados con relación a la superficie del agua.
- Los brazos se extienden hacia adelante a la vez que buscan profundidad.
- A partir de ese momento, se abren hacia afuera buscando una anchura de unos 70-80 grados, con los codos altos y las muñecas ligeramente flexionadas.
- Las palmas de las manos se encuentran en pronación.
- Los brazos cambia de dirección bruscamente, moviéndose ahora hacia adentro, a la vez que se dirigen hacia atrás y hacia abajo.
- La mano en este momento realiza una supinación con relación a la posición anterior.
- En todo momento los codos se encuentran dirigidos hacia los lados del vaso.
- Los brazos se van flexionando y juntando
- Las manos se mueven hacia adentro y arriba.
- Los codos alcanzan su máxima flexión justo al final del tirón, justo por debajo de los hombros ( aproximadamente 90 grados).
- Las manos se mueven hacia atrás de forma paralela, por debajo del cuerpo.
- Luego se separan con un movimiento hacia atrás, afuera y arriba.
- En esta fase la mano se mueve a la máxima velocidad.
- Las palmas de las mano antes de empezar a separarse se encuentran mirando hacía atrás.
- Salen primero los codos, para luego hacerlo las manos con las palmas mirando al muslo.
- Los hombros salieron del agua antes que los brazos y se mantienen por encima de ella durante toda la fase.
- Los brazos se llevan relajados hacia adelante, variando la flexión del codo en función de la movilidad articular del hombro del nadador.
- El batido de mariposa se realiza de forma simultánea, con las piernas casi juntas y paralelas.
- Es un movimiento similar al batido de crol salvo que la cadera no se mantiene tan fija y se alcanza en ciertos momentos una mayor flexión de las rodillas, llegando a unos 125 grados.
- Por medio de una flexión de la cadera descienden las rodillas, manteniéndose los pies cerca de la superficie del agua.
- Las rodillas se extienden bruscamente, descendiendo los pies, estando estos en flexión plantar máxima, con las puntas de los pies próximas y los tobillos separados.
- Las piernas se levantan extendidas, gracias a la acción de los músculos extensores de la espalda.
- Los tobillos se mantienen relajados.
- La acción de las piernas en mariposa cumple tres funciones fundamentalmente:
- Entre los dos batidos que se realizan por ciclo de brazos se encuentran las siguientes diferencias:
Como en todos los patrones de respiración de los estilos, hay una fase en el ciclo de nado que se presenta mas provechosa para la inspiración. En mariposa, la inspiración debe realizarse durante el periodo en que los hombros y la cabeza están elevados sobre la superficie del agua.
- Inspirar al final del empuje
- Espirar incrementando la fuerza durante la tracción.
- Elevar hacia adelante la barbilla para efectuar la inspiración.
- Flexionar el cuello para efectuar la inspiración
- Espirar a través de la boca y nariz.
- Mirar hacia delante y espirar.
- Inspirar y mantener la barbilla sobre la superficie
- Traccionar y espirar ( respiración explosiva).
A continuación 2 imágenes para apreciar los dos momentos en la respiración de mariposa:
- a Coordinación brazos-piernas:
- El primer batido se realiza durante la entrada de las manos en el agua.
- El segundo batido se realiza durante el empuje.
- b Coordinación brazos-respiración:
- Se seguirá la regla de dos antes:
- La inspiración se realiza al final del empuje.
No hay comentarios:
Publicar un comentario