lunes, 12 de abril de 2021

Todo sobre el lanzamiento de Disco

 En esta  nueva entrada vamos a analizar y desflorar uno de los estilos de lanzamiento que nos encontramos dentro del atletismo: el lanzamiento de disco.

1- Introducción

2- Todo sobre el lanzamiento de disco (teoría).

3- Análisis de los aspectos técnicos del lanzamiento de disco.

4- Normas

5- Vídeos de pruebas de competición y análisis de la técnica de los atletas

6- Conclusión

1- Introducción:

 En esta  nueva entrada vamos a analizar a fondo la técnica  que realizan los atletas en cada movimiento a  la hora de realizar el lanzamiento de disco. En este estilo vamos a encontrar varias fases en su desarrollo que vamos a analizar detenidamente y que vamos a poder apreciar en los vídeos que voy a exponer a continuación que nos va a ayudar a apreciar mucho mejor las fases mas importantes de este estilo.

2- Todo sobre el lanzamiento de disco (teoría).

El lanzamiento de disco es la prueba de atletismo mas antigua dentro de las pruebas de lanzamiento y esta dentro de las pruebas de campo. Se caracteriza por su estética de lanzamiento, ya que el lanzador debe de girar sobre sí mismo con el brazo extendido dentro del círculo de lanzamiento para ganar velocidad.  

Los discos de competición están fabricados por madera o una aleación de metales que cumplan con el peso y especificaciones técnicas requeridas, esta cubierto de un borde metálico redondeado, tienen un peso y unas dimensiones específicas. En la categoría masculina el disco debe de pesar dos kilogramos y tener un diámetro de entre 219 y 221 milímetros, así como un espesor de 44 y 46 milímetros en el área central plana. En la categoría femenina debe de pesar al menos un kilogramo y el diámetro de 180 a 182 miligramos, con un espesor en el centro de 37 a 39 milímetros (en las pruebas como los Juegos Olímpicos o el Campeonato del mundo solo se pueden de utilizar los modelos otorgados por los organizadores).

El evento se desarrolla dentro de un círculo con diámetro interior entre 2.505 y 2.949 metros, marcado por una banda metálica de unos 6 milímetros de ancho, colocada a nivel del suelo y pintada de color blanco.

Cada competidor tiene derecho a realizar un total de 3 lanzamientos durante la ronda eliminatoria y tres restantes en la ronda final siendo seleccionado el mejor lanzamiento de los tres. Un lanzamiento es invalidado si durante el movimiento, el competidor toca la banda que delimita el círculo, o si el disco cae fuera del área determinada. Después de cada lanzamiento, se mide inmediatamente desde el círculo a la primera marca dejada por el disco, el competidor que logre el lanzamiento más largo de todos, ganará la competición.

El área para realizar el lanzamiento del disco está delimitada por dos líneas de al menos 50 metros de largo, formando un ángulo de 40 grados que sale del centro del círculo cuyos extremos se señalan con banderas. El área de lanzamiento debe de estar protegida por una jaula cubierta de una red, con unos 4 metros de altura para evitar posibles accidentes atletas y demás personal que interviene en diferentes pruebas dentro del mismo estadio. 

3- Análisis de los aspectos técnicos del lanzamiento de disco.

En los dos siguientes vídeos, vamos a ver de manera gráfica todos los aspectos técnicos a destacar dentro del lanzamiento de disco y también podremos ver como se realizan los movimientos previos al lanzamiento. Todo esto nos lo explican de manera detallada en los siguientes vídeos.





4- Normas

- Los competidores llevan calzados sin clavos, esta prohibido llevar guantes pero si está permitido llevar puesto resina o bandas de piel en las manos.
- El lanzador tiene que empezar desde una posición inmóvil y de espaldas a la zona de lanzamiento.
- Deben de evitar tocar la parte mas alta de la alambrada, deben de evitar del terreno marcado del suelo llamado mas comúnmente como contenedor. 
- El lanzador debe de permanecer en el círculo hasta que el círculo haya aterrizado.
- El lanzamiento puede ser interrumpido y depositar el disco al suelo.
- El disco debe de aterrizar en las líneas sectoriales.

5- Vídeos 

Antes de ver estos vídeos y para poder analizar los movimientos y el lanzamiento debemos de saber el nombre de cada una de las fases dentro de este estilo:

1- Fase inicial y de agarre

2- Giro o paso Sprint

3- Paso Final

4- Recuperación




- Modalidad femenina:

1- Melina Robert- Michon: en esta atleta podemos observar que en la fase de agarre tiene el brazo doblado por delante de la cara y que a partir de ahí es cuando comienza con el balanceo del cuerpo para iniciar con la mayor fuerza e inercia la segunda fase, llamada giro o paso Sprint que realiza con la pierna izquierda de apoyo y es la derecha la que hace de apoyo en el segundo paso, el tercer apoyo es con la pierna derecha y ya dentro del paso final vemos como en el momento del lanzamiento es la pierna izquierda la que queda delante y la derecha sirve de punto de apoyo en el momento del lanzamiento. En las manos vemos como se mueven en función de la inercia del cuerpo y el brazo izquierdo es el que queda retrasado en la posición final. (principio hasta 0:50seg).

2- Denia Caballero: esta atleta en la fase de agarre comienza con un balanceo de arriba hacia abajo, para a continuación comenzar ya a realizar el balanceo, como vemos mueve mucho el cuerpo y lo dobla mucho en esta fase. Esta atleta en la fase de giro vemos como a diferencia de la anterior sus apoyos en la fase de giro no son iguales a la atleta anterior. Esta atleta el primer apoyo lo realiza con la pierna derecha porque alarga mucho la rotación y ese apoyo con la pierna izquierda ejerciendo fuerza sobre ella, para poder ganar mas fuerza. Dentro ya del paso final el apoyo lo realiza con las dos piernas en el momento del lanzamiento, casi juntándolas y eso le permite guardar el equilibrio necesario para la fase de recuperación que la realizó con éxito. Fijándonos en los brazos vemos como su movimiento es producido por la inercia de los giros y en el momento del lanzamiento, el brazo izquierdo lo mantiene en posición fija y es el derecho que gira al igual que el cuerpo. (desde 0: 56 a 1:15seg).

He analizado estás dos atletas porque se ven claramente los gestos que realizan y son diferentes los movimientos de una y otra. Podréis continuar observando las diferentes fases de movimientos en esta disciplina en el siguiente vídeo: 



- Modalidad masculina:

1- Mason Finley: en este atleta norteamericano vemos como en la fase de agarre o fase inicial agarra el disco con la mano derecha y comienza con el balanceo con el brazo derecho totalmente estirado y haciendo girar el cuerpo totalmente para a continuación traer el brazo derecho a toda velocidad hacia atrás de manera que gira todo el cuerpo y el cuerpo lo tiene totalmente girado hacia la derecha, con los brazos estirados de manera completa, momento previo a la fase de giro o paso sprint. El primer apoyo que realiza en esta fase de giro es con la pierna derecha ya que la pierna izquierda la utiliza como punto de apoyo para rotar y poder continuar correctamente con el giro. Esto produce que el último apoyo en el paso final sea con la pierna izquierda, en el momento del lanzamiento. La fase de recuperación la realiza botando sobre la pierna derecha que es la que da el último apoyo. Observando los brazos los utiliza como fuente de impulso para coger velocidad y fuerza para el momento de lanzar el disco y como fuente de sujeción para no perder el equilibrio y la posición en la fase de recuperación. ( 2:16 hasta 2:43).

2- Andrius Gudzius: en este atleta lituano podemos observar como en la fase de agarre o fase inicial agarra el disco con la mano derecha al igual que el atleta anterior. Comienza la fase de giro o sprint balanceando muchísimo el cuerpo y los brazos. En la fase de giro o sprint utiliza el pie izquierdo como punto de apoyo para rotar sobre el, y el primer apoyo lo realiza con la pierna derecha y a diferencia del anterior atleta solo realiza un apoyo mas con la pierna izquierda, después de dar un leve salto en el medio en el momento justo de lanzar el disco. El paso final lo realiza con los dos pies juntos y gira todo el cuerpo sobre sí mismo, y eso le permite realizar comodamente dentro del contenedor la fase de recuperación apoyando el pie derecho de centro de gravedad y permaneciendo con el izquierdo un poco más de tiempo suspendido en el aire. ( 3:00 hasta 3:15seg).

Podréis continuar observando la técnica de los distintos atletas de la modalidad masculina en el siguiente vídeo:


6- Conclusión 

La conclusión que saco después de realizar esta nueva entrada sobre el lanzamiento de disco es que aunque parece una modalidad fácil de realizar y de llevar a cabo, es una disciplina complicada de ejecutar ya que sus movimientos requieren una destreza, una coordinación y una fuerza en piernas y brazos muy alta. Vemos como cada atleta tiene diferentes  manera de realizar el balanceo, el giro y en el momento de lanzar y hasta en el momento de realizar la fase de recuperación después del lanzamiento. 

Personalmente no veo una gran diferencia en los gestos y en los movimientos entre los atletas masculinos y femeninos, pero puedo estar equivocado.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

La planificación: contenidos y actividades

 En la programación de la escuela base de Baloncesto, tenemos estos objetivos: Objetivos generales:  Mejora de los aspectos tácticos y técni...